Monday 8 October 2012

¿Y quién es el responsable?

Dos tweets resumieron la noche electoral venezolana ante mis ojos. Por un lado, la razón prevaleció y fue escrito "La democracia eligió la dictadura", mientras que por el otro una mentalidad que comparto menos gritaba "Tanto ruido para la misma película". Ganó Chávez otra vez; pero a nosotros, quienes nos oponemos a él, ¿qué nos queda?
Parece difícil de aceptar el hecho que Chávez haya ganado unas elecciones presidenciales en las que se midió a un rival que hizo una campaña apoteósica, en la que interactuó con cuanto venezolano pudo y que gastó pares tras pares de zapatos de tanto caminar. Más aún, parece difícil de asimilar que haya ocurrido en un contexto totalmente desfavorable. La salud deteriorada, con el país cayéndose a pedazos, un rival de categoría y una campaña propia algo floja. Pero cuando se asume que quien ganó fue Chávez y no el chavismo, se aclara un poco el panorama.
Chávez es la figura de un movimiento político que tiene existiendo ante la vista pública desde 1992, pero que efectivamente tomaría el poder 6 años después; no por un golpe de Estado, como inicialmente se intentó, sino a fuerza de votos, a fuerza de democracia. El chavismo es lo que lo sigue, la estela que va dejando a su paso; esa mal llamada "revolución". Son esos ministros, diputados, alcaldes, gobernadores, empresarios, medios, partidistas, etc., que acompañan al mandatario.
La gran razón por la cual él ganó ha de yacer en el carisma que este hombre parece emanar. Imbatido en sus procesos electorales propios, ha logrado sacar del camino a Salas Römer, Arias Cárdenas, Rosales y ahora a Capriles Radonski. Es innegable que lo que él produce en la población es algo contagioso y especial, puesto que 14 años después de llegar al poder, más de 8 millones de personas han decidido reelegirlo como Presidente de la República. Es una conexión meramente emocional, con la cual la sección de la población menos favorecida se identifica. No importa su más que paupérrima gestión, ni la corrupción, ni su incapacidad de responder al más sencillo de los problemas de quienes gobierna; todo eso ya existía ante los ojos del ciudadano desde mucho antes que llegara Chávez. Importa que es un muchacho de familia humilde que viste la cinta de Presidente, el sueño americano hecho criollo.
Ante él estuvo un hombre también carismático, pero que apeló más a una propuesta de gobierno, solucionar los problemas de la vida, solventar cuanto mal aqueje al venezolano, por medio de un plan de gobierno bastante bien elaborado, así como mediante la convocatoria a unir al país; un sentimiento que todos coinciden reina en Venezuela. Lo que pareciera ser la diatriba de ese punto es quién se unirá a quién; es decir, si es el chavista que se deberá arrejuntar al opositor o viceversa.
No hubo grandes fallas en una campaña en la que se coincide que fue casi perfecta. Lo que sí hubo fue la omisión de una respuesta de las diversas encuestas que muchos pasan por alto, y terminó siendo el centro del asunto: ¿Quién es el responsable de los problemas?
A priori, luciría lógico señalar al Presidente, primeramente. Pero en realidad, sólo un número cercano al tercio de venezolanos ve a Chávez como el principal responsable de todo esta crisis. El casi 70% piensa que es alguien más. A quienes sí le zumban el saco de culpas, es a ministros, gobernadores, alcaldes, y demás entes ineptos ante los ojos del soberano. Es decir, el problemón armado es gracias a quienes rodean y mal aconsejan al Comandante en Jefe, no al Comandante en Jefe.
La omisión opositora se hizo en asumir que, con criticar la gestión de Chávez, se debilitaría la imagen de Chávez. Resultó siendo inefectivo. Ahora, ya que ha pasado el drama electoral por la presidencia, los ojos se centrarán en las gobernaciones y alcaldías de lugar en los que problemas del día a día son puestos en responsabilidad de las líneas inferiores de los gobernantes. Asumir que, porque Chávez ganó en Miranda, Caracas, Zulia, Nueva Esparta, Anzoátegui, Bolívar, Lara, Carabobo, Monagas y otros 13 estados, el chavismo logre recoger resultados similares, es asumir que nadie tiene la responsabilidad de los problemas; que el venezolano se autoflagela y que nadie va a pagar caro por los apagones, inseguridad, corrupción, asuntos sindicales, negociaciones de contratos, accidentes laborales, caída en producción, escacez de vivienda, explosiones de refinerías, y demás males que plagan al país caribeño.
La gran lección que ha de dejarnos este proceso electoral no es que Chávez y su séquito es invencible. Sino que sí contamos con una maquinaria formidable de testigos y movilización, y que es posible salir airosos de las siguientes contiendas. Sí se puede derrotar al chavismo en estados donde Chávez gana. Sí nos podemos hacer con la mayoría de los estados. La única condición para que ello ocurra, es seguir votando masivamente.
No porque Chávez haya vuelto a ganar, va a dejar de existir el país. Los apagones, los damnificados, las casas mal construidas, los puentes que se caen, el metro colapsado, las obras inconclusas, la inflación, la corrupción, los homicidios, los secuestros, el narcotráfico, y cuanto otro asunto debilita a Venezuela, no han dejado de existir; como los 46 homicidios en el fin de semana electoral lo atestiguan. Los problemas no se han ido, y sí tienen un culpable. Algunos le señalamos el dedo a Hugo Rafael, pero también es importante apuntar a Tarek William Saab, Diosdado Cabello, Argenis Chávez, Rafael Ramírez y demás gerentes y gobernantes rojos. El voto sigue contando, y, si somos capaces de repetir los casi 6.5 millones de votos del pasado domingo, seremos capaces de ganar espacios en el país, así como poder de negociación con un gobierno indispuesto a darle cabida a otras opciones que no vistan de granate.
Tan importante como haberle plantado cara a Chávez -y por fin haber votado a favor de un proyecto y no encontra de la otra opción-, es plantarle cara al chavismo.
Que el perfectamente entendible desaire reine estos días post-presidenciales, es normal. Pero no dejemos que se perpetúe en el tiempo, ni que nos haga incapaces de reaccionar. Es ahora cuando la lucha ha comenzado. Perder la presidencial debería inflarnos de más ganas por ganar el resto, en vez de frenarnos. En nuestra voluntad y nuestros meñiques morados queda la esperanza.

Wednesday 1 August 2012

Pegamos y nos ahogamos: Venezuela en las Olimpíadas, y el por qué debería ser al revés

Admitídamente, soy un seguidor de los deportes de combate. De pequeño, me cautivaba la teatralidad de la lucha libre, y hoy día soy de los que sigue el boxeo cotidianamente, así como disciplinas como el judo, esgrima, taekwondo y boxeo durante las Olimpíadas. Viniendo de un país donde la cifra de homicidios no solo es alarmante, sino que también pasa como algo usual; donde la sociedad se ha vuelto increíblemente hostil, a tal punto que un "buenos días" se oye solo entre viejos conocidos, no debe sorprender que así sea.
Lo que sí sorprende es que hay algunos venezolanos que toman ese afán por la violencia y lo hacen profesión: sicarios, secuestradores, policías (porque sí, hay que tener cierta fijación con el tema para querer dedicarse a ello en un contexto donde perder la vida con el uniforme es casi una certeza). Pero también hay quienes hacen de la peleadera una disciplina y se convierten en los atletas que tanto vemos en televisión compitiendo. No tiene nada de malo, todo lo contrario. Mejor peleador de judo olímpico que asesino a sueldo, pienso yo.
Y es en los deportes de combate en los que hemos dado la talla. Inspirado por el recién concebido triunfo de Ruben Limardo en esgrima, quise ver en qué otras disciplinas hemos obtenido alguna medalla de las Olimpíadas. No me sorprendió, pero me pareció curioso ver que sólo tres de las 12 medallas que hemos ganado han sido en algún deporte no-violento: triple salto masculino (1952), 200 metros mariposa (1984) y peso pluma de alzamiento de pesas (2004). Las otras nueve, han venido de boxeo, tiro, taekwondo y esgrima. Está bien, tiro no es tiro a matar a alguien, pero sin duda es portando un artefacto semblante a los 16 millones que causan más de 19000 homicidios anuales.
De esas nueve, cinco provienen de boxeo (peso mosca 1968, welter 1976, bantam 1980, mosca y pluma 1984) y dos de taekwondo (+67kg femenino 2004 y +49kg femenino 2008).
Para un país con una larga tradición de afición a otros deportes olímpicos como el fútbol, baloncesto, volleyball, natación, atletismo y tennis, en los cuales siempre ha habido representación, es curioso que sólo se hayan obtenido resultados mayoritariamente en deportes de combate. ¿Seguirá vivo el espíritu guerrero de los Caribes en nosotros?
Lo que áun es mas sorprendente, es que seamos tan malos en deportes acuáticos. No es que sólo tenemos más de 3000 kilómetros de costas -en los cuales se ubica más del 75% de la población, cabe destacar-, sino que contamos con el lago más grande de Suramérica -admitídamente contaminado a más no poder-, y una cantidad de ríos que es difícil de igualar, así como con un afán por ir a la playa cada vez que se pueda. Nuestros nadadores, navegantes, equipos de waterpolo, clavado, nadado sincronizado, canotaje, volleyball de playa, remo, etc., deberían ser de los mejores que hay. Salvo por tres nadadores -Vidal, Sánchez y ahora Subirats- y quizás Jhonmar Castillo -finalista de clavados en 1988-, somos inexistentes en dichas disciplinas.
El enfoque de nuestro Ministerio de Deportes (y de Salud/Sanidad, claro), a lo largo las décadas, ha sido errado. Poco se ha sabido entender el hábitat que poblamos. Superficies acuáticas emblemáticas del país por su suciedad, como el Lago de Maracaibo, el Lago de Valencia y el Río Guaire, pudieron haber sido criaderos de grandes atletas en vez del destino de los desechos de nuestras tres ciudades más importantes.
Tan fuerte es nuestra atracción hacia la violencia, que es raro que no hay algún pleito en otras disciplinas. El bochornoso espectáculo de la ya mitificada Vinotinto cuando fue eliminada de la Copa América, en la que no hicieron más que caerse a golpes ( y lanzar cabas vacías); el incesante coreo de 'hijo de puta' en todos los partidos de fútbol cada vez que el portero rival pone el balón en juego; una que otra "coñaza" en nuestro béisbol y baloncesto, por mencionar algunos.
Nacemos y crecemos en el mar, ¿por qué no competir en él? Oro es oro, y nuestros logros en deportes de combate tienen su mérito, peso e importancia, pero es hora de diversificarnos. Queremos acabar con la cultura de violencia en el país, sin ser capaces de promover la competencia sana, el ser buenos perdedores y aún mejores y humildes ganadores. Es nuestro aparentemente irrompíble hábito.

Sunday 15 April 2012

La Calidad del Papel Higiénico y Su Impacto en la Vida: El Aleteo de una Mariposa

Hay veces que, para salir de un largo y tedioso caso de bloqueo mental, es necesario escribir un poco sobre un tema que nada tiene que ver con lo que sueles escribir. Este es el caso.





En los menos de 6 meses que lleva existiendo Mi Bundesliga, he escrito ya casi 100 artículos para la página. Una buena porción, claro, no implica un trabajo creativo mayor, porque es literalmente copiar el contenido de una nota, traducirla al español y listo; como con los rumores, Coeficientes UEFA, etc. Pero aquellos que son un poco más elaborados, en los que sí hace falta investigar, leer, traducir, parafrasear, copiar, redactar, etc., cada vez se me hacen más difíciles de escribir. No es desinterés en el tema; sigo viendo la misma cantidad enferma de fútbol que llevo viendo desde hace algunos años. No es aburrimiento; dentro de todo el trabajo que conlleva, siempre hay cierta motivación, consecuente del mencionado interés en el asunto. En parte, puede ser por mi déficit de atención, cada día más difícil de controlar y que me lleva a consumir enormes cantidades de tiempo en cosas que normalmente tendría listas en cuestión de minutos (gracias Facebook, Twitter, Tumblr, 9gag, StumbleUpon por su incontable cantidad de contenido basura). Pero por otro lado, tiene que ser desgaste. No hay otra manera de explicarlo.
Sumado a mis tareas en Mi Bundesliga y en Vavel -a las cuales admito públicamente estar dejando poco a poco a un lado por encontrarme sobresaturado de material-, está el posgrado, numerosos proyectos con los que muero por comenzar a materializar, la vida social de cualquier individuo con menos de 25 años, el trabajo de coach de un equipo de fútbol infantil, y los quehaceres de quien vive solo, aunado a la viajadera que implica estudiar al otro lado del mundo. No me quejo, aclaro, sólo me desahogo.
Deben estar pensando "¿qué carajos tiene que ver el papel higiénico (o toilet -pronunciado tualé-) con esta quejadera? Pues nada. Por ahora.
Como estoy ya sin imaginación para la política o el fútbol, he decidido que, de ahora en adelante, cada vez que mi mente lo pida, escribiré contenido basura -increíblemente inútil e inservible- en mi blog, intercalado con alguna que otra nota que si valga medio leer. Así que comencemos:

Una de las cosas que más ha cambiado en mi vida ha sido la calidad del papel de baño que utilizo. En casa, donde eso no tiene por qué ser un problema, era tersa, suave y acariciante. Acá, donde vivo con presupuesto de estudiante, cambia un poco el asunto. De El Rosal, a una cosa semblante a lo que obligan a los presos chinos a utilizar para limpiarse mientras ellos preferirían andar con el culo sucio a usar semejante vaina.
La comunidad de hombres de piel sensible a nivel mundial, no sé en cuanto ronda, pero sé que no soy el único, por lo que este tema tiene repercusiones en mi calidad de vida. Quizás simplemente estoy destinado a usar el bidet hasta el día en que me muera; pero de eso no hay en cada baño. He ahí el peo. ¿Cómo vivir meses con semejante tortura? ¿Y si me da un problema estomacal? Me jodí, simple y llanamente me jodí, de ser ese el caso.
Increíble pensar que una variable tan insignificante en la vida, como lo es en efecto la calidad del papel con el que me aseo, puede afectar algo tan importante para la psique humana como lo es la comodidad. Porque, por supuesto, no todo termina en nalgas irritadas, sino también en pensamientos como los que ya he debido tener, similares a: "mejor me aguanto, seguro si voy termino con ardor innecesario y el día de hoy es largo. No, no, no, no, no. La pinga. Esta noche, si acaso".
Entonces, esta aparentemente inovensiva diferencia cae en perfecta simetría con lo que es el Efecto Mariposa; segunda parte del título de esta nota. Aquella teoría, parte de la teoría del caos, postula que cualquier pequeño cambio en la posición - o estado- inicial de un objeto, tendrá consecuencias incalculables en los resultados. También es el título de una película bastante mierdosa con Aston Kutcher, que, no es más que la "hollywoodificación" de una teoría ideada por un matemático francés. Presumimos que les atrajo la premisa que es el nombre de la teoría, admitidamente algo gay y engañosa. El origen del nombre es un peo entre una mariposa y un huracán, pero divago.
Volviendo al tema del papel tualé. Me resulta difícil de procesar que, en serio, esta cosa barata, fea, a veces con olor a limón o durazno artificial -espero, si es un olor natural, pobre del carajo que tiene ahí frotando fruta contra un pedazo algo deficiente de papel-, pueda tener tal impacto en mi calidad de vida, que me encuentre despotricando en contra de él. Y lo que más me perturba es que no es la única cosa de este estilo que suele impactarnos a nosotros como especie.
O es que para nada nos quejamos de que un blue jean nos saque un cauchito de mierda, o que un shampoo nos da caspa, o que se te ven los pezones a través del precioso top que viste en Confetti en descuento y ahora entiendes por qué coños está en descuento, así como el penetrante dolor que producen las boslas de supermercado en tus dedos cuando vienen pesadas y le pones doble bolsa para que no se rompa. Los humanos somos quejadores compulsivos, y creo que no hay nada de lo que no podamos quejarnos. Y el venezolano lleva esto un paso más hacia adelante.
Yo estoy seguro que ha habido venezolanos que han ido a templos milenarios en los Himalayas tibetanos, en búsqueda de paz espiritual y emocional, conociendo a los míticos monjes budistas, que en algún momento de su emocionante travesía se han quejado de que no les entra EDGE al Blackberry del coño. "Es que quedé en mandarle un pin y una foto a mi tía María Gracia cuando llegara al tope de la montaña, estaba emocionadísima por el viaje mío".
Es una falla genética de la especie. No hay nada que hacer al respecto, sino quejarnos, calarnoslo y jodernos. La vida es dura y cruel, y para una especie con refranes como "son los pequeños detalles los que cuentan", de bolas que un papel tualé áspero es el fin del mundo.

Saturday 25 February 2012

Lo pavo, el hipster y la política doméstica


Una cosa que me pareció bastante curiosa del rollo de las primarias fue que, en buena medida, mis amigos autodeclarados (no en voz, pero sí en acción) bohemios, alternativos, del otro espectro, por así decirlo, iban demasiado pendientes de votar por un carajo como Diego Arria; un ex gobernador de Caracas corrupto, que además tuvo una brillante carrera diplomática.
Entonces, me pregunto, ¿ en qué difieren las críticas de un grupo "rebelde" de un grupo de doñas del Cafetal (el hardcore base de Dieguito)? ¿Son esas viejas ponquetas enclosetadas? ¿Son esos ponquetos doñas y dones enclosetados?
Al mencionarles el nombre de Capriles, saltaban con pavor, como si el tipo fuera una especie de Carlos Andrés renacido, dispuesto a tomar el poder, cuando en realidad se trata (trataba hoy día) en el único candidado verdaderamente distanciado del proceso previo a esta mal llamada revolución y capaz de ganar las primarias (no, Maria Corina no llevaba chance; nunca lo llevó, nunca lo iría a llevar).  ¿Será más un rechazo a que Capriles es lo "mainstream" y el apoyo a Arria que es un "underdog" con todas las de la ley?
De ser asi, estamos bien jodidos. Si eso de odiar/amar a un candidato depende enteramente de si está "in" o está "out", estamos francamente requetejodidos.
Y no lo estamos necesariamente porque las primarias y las consecuentes elecciones venideras(recuerden, el Octubre la cosa es sólo por la Presidencia, pero en diciembre viene las gobernaciones y en abril las alcaldías; así que habrá furruco que jode) terminen siendo un certamen de popularidad; puesto que, a rasgos bastante amplios, la popularidad de un candidato (Y SUS IDEAS Y PROYECTOS, COÑO!) son las que determinan el resultado.
El principal problema es la mentalidad detrás de esa visión. Muchas veces he visto de reojo algo tan nefasto como el mismo modismo que rige la vida caraqueña (y por qué no, venezolana): el rechazo a dicho modismo, que cobra forma en un modismo paralelo, que rechaza al otro y por consiguiente provoca el rechazo de los primeros.
Entonces, estamos ante una realidad compuesta de dos facciones que se auto anulan (¿les suena familiar, venezolanos que vivieron los años entre 1999 y 2006?); una que dice ser la tendencia de la sociedad (o de la calse media-alta, al menos) y otra que la rechaza y en su lugar proclama: "No, de hecho no lo son", negándole cabida a la visión que de retruque también los niega.
Para poner un ejemplo externo a Venezuela y que no debería dolerle a nadie que lea este post: el caso de la identidad catalana ante la identidad española. No hay cosa más agresiva, intransigente, insultona y ofensiva que un catalán hablando de cómo es España la que necesita de Cataluña y no al revés -premisa válida hasta el punto que dice "y no al revés"-. Algo similar ocurre entre ambos bandos; los "in" y los "no quiero estar in porque eso es demasiado in".
Es entendible que una sección de la población sienta desprecio por un sistema que lleva más de 30 años corrompido; a nosotros nos ha tocado vivir la peor parte, pero las cosas andan mal desde hace mucho. Esto de que un ex-golpista ganara en el 1998 no fue falta de opciones ni una mera coincidencia. Mientras este hombre convocaba a marchas, su rival más cercano convocaba a cabalgatas, porque es demasiado lógico asumir que todos tienen un caballo para andar desfilando por Caracas. Si hay algo que grita "elitismo" más que eso, háganme saber. Pero eso es harina de otro costal.
Volviendo a Dieguito. Lo fervoroso de su seguidor -fan; usemos la palabra fan, la cosa no era un apoyo normal, era una cosa que uno asocia con adolescentes y Servando y Florentino- me hizo ver que de hecho había aún una sección increíblemente carente de aprendizaje de todo esto; que de hecho, sí existe una oposición más que radical; que la ceguera política la puede ejercer quien quiera. Más de uno por Twitter me intentó convencer que Diego era la solución, más de uno me hizo creer que lo de Arria en La Haya no era revanchismo, más de uno me reprochó que le dijera egoísta a Diego Arria por no querer firmar el acuerdo unitario del plan de gobierno "porque esto es un país libre". Y lo más indignante de todo el caso es que era gente que tanta pistolada dijo sobre el autoritarismo, lo que significaba un hombre como Chávez en el poder para la sociedad venezolana y tantas otras cosas que terminaron siendo sofismos. No hablo de las doñas, de las cuales entiendo una visceral reacción; al fin y al cabo, son sus contemporáneos los que sacaron a Pérez Jiménez. Hablo de ese joven de entre 18 y 35 autoproclamado (por acción, no palabra) bohemio, alternativo, rebelde incluso, que vino a terminar apoyando al más radical candidato que había.
Y no es que esté diciéndole autoritario a Diego Arria, pues no me consta ni me constará que lo sea; lo que digo es que, en efecto, el grupo que se opone a todo más por costumbre que por verdaderamente haber analizado las cosas, ha recogido o asimilado nada de lo que ha pasado en 13 años.
Así como ocurrió con el movimiento de los Indignados en España y la mofa de protesta y oda a la hipocrecía que fue (y sigue siendo) el movimiento de Occupy, simplemente los "no quiero estar in porque eso es demasiado in" terminaron a la deriva, sin hacer que sus puntos importaran, ni que su mensaje valiera real y medio. En España ganó Rajoy, un hombre estatista de derecha, en un país donde la juventud entera se alzó en armas en contra del Estado; en Nueva York y demás ciudades protagonistas del Occupy, los que protestan, lo hacen por igualdad de distribución; mandando mensajes desde su iPad de 600$, sentados en el lobby del edificio del Deutsche Bank, o congregados en una plaza en una de las zonas más elitescas de Nueva York.
Acá, como no hay gobierno de ultraderecha (debatible) o sede del Deutsche Bank desde el cual demostrar, se quedan en casa, cómodos, simulando hacer una diferencia.

Thursday 26 January 2012

Estigma de Identidad Electoral


Un país con una demografía tan complicada como Venezuela necesita de varios componentes sociales en sus representantes y voceros políticos -en esta nota, los precandidatos de la oposición- como sea posible para, de una forma u otra, amalgamar una bastante heterogénea población, y una aun más complicada realidad política: el ser los representantes "de los escuálidos" que quieren perfilarse accesibles a un grupo tradicionalmente afecto al Proceso Revolucionario que pudiera estarse cansando de tanta ilusión y tan poca realización.



La lista de cinco -previamente seis- precandidatos envuelve un grupo de ciudadanos con diferentes razones personales, o visiones, por las que aspira a la presidencia; diferentes causas que derramaron el vaso y convencieron a Pablo Pérez, Henrique Capriles Radonski, María Corina Machado, Diego Arria, Pablo Medina y el recientemente retirado Leopoldo López. Todos salvo Pérez parecieran tener una vendeta particular con el Presidente, quien, a fuerza de exigencias a los distintos poderes, ha hecho sufrir a los precandidatos.
Randonski estuvo preso, tras el rollo en la Embajada de Cuba. María Corina Machado fue llevada a juicio por Súmate. Diego Arria vio cómo la Guardia Nacional hacía de su hacienda propiedad pública, trayendo a una flota de personas a bañarse en la piscina de la residencia de campo del embajador. Pablo Medina era aliado de Chávez en los días del Golpe de Estado de 1992; con el pasar del tiempo su distanciamiento del Presidente fue cada vez más notorio. Leopoldo López fue inhabilitado a elección de cargos públicos por supuesta corrupción en la Alcaldía de Chacao.
Destacable es que de los candidatos, Arria fue quien pareció volver con mayor motivación a raíz de su atropello particular; en buena medida, los demás vivían una carrera política propia. De Arria, supuso un retorno a un escenario del cual había dejado de ser protagonista.
Dentro de las propuestas de todos yace un mensaje particular, lleno de matices, que ve de cierta manera particular a una Venezuela post-Socialismo del Siglo XXI. El rango oscila desde una Constituyente, propuesta avalada por los dos 'outsiders' de la contienda (Arria y Medina), hasta una democracia social, en la que figuras como los Consejos Comunales, las Misiones, entre otras, siguen teniendo cabida; pasando por quienes proponen un nuevo concepto diferente al resto (Capitalismo Popular, por ejemplo).

Ello sirve para darnos un pequeño panorama de quiénes van a participar en unas elecciones que, pese a estar dirigidas a una audiencia tradicionalmente opositora como lo es la clase media y urbana (que no sea sorpresa que afuera de las ciudades la participación se reduzca en más de un tercio comparada a la citadina), busca elegir a quien vaya a conquistar a un electorado claramente segmentado entre oficialistas, opositores y ni/nis; cada parte casi equitativamente distribuida.

Lo que concierne a esta nota es precisamente una parte de la oferta electoral de cada candidato, la cual ha pasado por debajo de la mesa, pese a su rareza. Se trata de los distintos rasgos de identidad que componen a los cinco precandidatos, que poco, por no decir nada, tienen que ver con la política, su aspiración en el gobierno o su comprobada fuerza electoral. Desde distintas fuentes se ha podido compilar al menos una característica de Pablo, Diego, María, Henrique y el otro Pablo que forma parte de su identidad y no de lo que ofrecen. Vayamos por casos:



Pablo Pérez: Más allá del evidente uso de su "zulianeidad" como fuerte componente para su plataforma como candidato unitario que viene desde el interior -aunque también junto a diversos actos en el Zulia, considerando que de salir derrotado, pudiera aspirar a la reelección en su estado-, con una estrecha relación con el campo y la industria petrolera, así como de ser un adeco de linaje, también se ha resaltado el hecho que él tiene sangre timoto-cuica. Ahora, el uso no viene directamente de su campaña (hasta donde sabemos), pero sí se ha mencionado en uno que otro artículo referente a Pérez.



Diego Arria: En un tono de mofa, principalmente, se le es recordado constantemente a lectores, radioescuchas y televidentes que Diego Arria es un hombre arribista, de la élite. Que es "sifrino" con todas las de la ley. Muchas de las burlas provienen, incluso, dentro de programas o páginas web de fuerte tendencia opositora.


Pablo Medina: Pese a ser un candidato que pocos toman en serio, los descalificativos no tardan en venir, pero siempre sobresale su nexo con el sindicalismo. Quien hubiera desconocido la vida de Pablo Medina antes de estas elecciones, sabrá a estas alturas que, principalmente, su legado tuvo algo que ver en ese círculo; dejando a un lado su pasado de guerrillero, golpista, diputado y senador.



María Corina Machado: El principal énfasis de identidad de la candidata es precisamente, su género. Afiches con el símbolo del espejo de Venus, así como el "querer ser la primera Presidente mujer" han sido constantes a lo largo de su campaña. Justamente es este aspecto lo que la ha hecho resaltar ante los ojos del hombre a vencer, Hugo Chávez, quien se ha referido a ella de vez en cuando desde que ganó su asiento en la Asamblea Nacional.
Otra imagen que la acompaña y que comparte con Arria, es el la de ser una mujer "sifrina". Ella misma ha hecho un esfuerzo -quizás de forma mal manejada- en limpiarse esa imagen, visitando el 23 de Enero, junto a diversas zonas populares del país, usando el Metro (¿qué mejor manera de afirmar ser sifrina que tomarse fotografías usando el transporte público para demostrar que sí lo usa?), vestida en traje típico de los indígenas del Amazonas, y demás.



Henrique Capriles Radonski: Quizás el candidato cuya imagen resulte más interesante. En su campaña, además de usar para cualquier ocasión una chaqueta con el Tricolor -casualmente, el nombre de su comando de campaña-, repite con incrementada frecuencia que es católico, que Dios le ayudará a en su faena, y demás referencias religiosas. Ello no pasaría de anecdótico de no ser por dos razones: primero, la frecuencia con la que recurre a esta especie de muletilla que sirve para cerrar discursos y rondas de preguntas en los pseudo-debates. Segundo, por ser acusado por el bando contrario de ser de otra fe. En programas de Venezolana de Televisión, buena parte de la campaña ofensiva hacia Capriles está dirigida supuestamente a estar apoyado por el sionismo. Con un apellido como Radonski, difícil ocultar sus raíces hebreas. Investigando, pudimos conocer que su apellido es una deformación de Radomski, apellido judió-polaco significando literalmente, 'habitante de Radom', un pequeño centro urbano en el centro de Polonia, al sur de Varsovia llamado así por Radomir, personaje de antigua mitología eslava.
Quizás gran énfasis sobre su fe católica nace de la negación de sus adversarios sobre la misma.



Lo que más hay que resaltar es justamente la necesidad de varios candidatos a apelar a rasgos tan "típicos" (pese a su heterogeneidad) del ser venezolano. Evidentemente, hay alguna preocupación por que no se les perciba como tal, lo que lleva a la hipótesis que la campaña de división y exclusión de un sector de la sociedad, así como la legitimización consiguiente de la otra, caló en el discurso político. no se trata de simples simpatías que buscan votos; se trata de una clara búsqueda por re-representar a una nacionalidad que nunca han perdido. Ninguno de estos candidatos vive afuera del país; ninguno estuvo sumergido en algún crimen en traición a los valores venezolanos. Pese a ello, hay algo que pareciera hacerlos sentir incómodos, carentes verdadera venezolaneidad.

Monday 23 January 2012

Conclusiones del Debate 23E


  • Pablo Medina está semi-rascado, a juro. No hay de otra.
  • Leopoldito tiene voz de haber visto por primera vez la escena en que matan a la mama de Bambi. Temblureque el muchacho.
  • Pablo Perez tiene que bajarle 20 a los cigarrillos. Esa voz de viejo italiano-engatuza carajitas no está fácil.
  • Si Maria Corina pierde, botan a Carla Angola y tenemos nueva hostess para Buenas Noches. Angola será la nueva reportera para edo. Carabobo. La fueron y bien pa' lejos.
  • Muy sensual ese fade out súbito que le hacen a los que se pasan de su tiempo.
  • "Militar-cívico, cívico que es militar, fuerza armada, consitutición, cívico-militar, militar, mili, mili vanili, cívico, Honda Civic" Pablo Medina. 
  • Central Madeirense called, quieren su jingle de vuelta, Globovisión.
  • Muy bien, cero cuñas de zapatos, pero Almacenes Toledo puso la perla güircha de la fiesta. Entre tanta cuña decente, es la tía con los tacones en la mano y una teta afuera en la boda de la ahijada.
  • ¿Sabrá Leopoldo, aquel carajo que recorrió Venezuela entera por no tener CADIVI como para ir a Panamá, que no todos los demás municipios gozaban de las grandísimas ventajas de las que gozaba su Chacao?
  • Napoleón Bravo debe estar echado en un sofá, viendo esta cosa comiendo cotufas en interiores y pantuflas, sirviéndose Nestea de limón, amargo como él solo.
  • Pablo Medina, con un poco de café, sería un excelente narrador de carreras de caballo.
  • "Los venezolanos no saben dónde están los recursos". Maria Corina como que no ha visto la foto de Rosinés pasándonos el fisco nacional por la geta.
  • Oír a Henrique es como oír a Oscar Yanes echar cuentos. Tonito de abuelo culto.
  • Que fuerte el clón de Ramon Muchacho en la cuña de Grafitti.
  • Pablo Medina no se deja tomar fotos, "con la de mi cédula basta y sobra....Danilo Anderson!", gritó el candidato al ver la cámara.
  • Maria Corina en un moto-taxi. Ahí les dejo esa imagen. Gózatela.
  • Leopoldo López es el Dora Exploradora de los candidatos. Marrón guayoyo, un peo con viajes y multipolarismo digno de Discovery Kids.
  • Muletillas de los candidatos: Leopoldo: "Cuando fuimos alcalde". María Corina: "Chávez", Henrique: "En Miranda", Pablo P.: "Fíjate". Pablo M.: "Sin color político". Diego Arria: "Por allá, en los años 1600 cuando yo era gobernador de Caracas".
  • Las cejas de María Corina están como bien jodidas. Corsa chocado.
  • Una cadena de Diego Arria se sentiría como estar en la sala de un tipo del que estaría segurísimo que me quiere hacer ilegalidades. 
  • Con el pasar del tiempo, Pablo Pérez adaptó una voz cada vez semejante a la de su alter-ego, Pedro Pérez, el primo que se rasca en piñata ajena.
  • Lo único que faltaba para que Capriles se confirmara heredero de Oscar Yanes: hablar de mandarinas. Marica, o sea por favor, la cosa va en serio.
  • Cierre digno de novela Xica da Silva. Grande Leopoldito, futuro dramaturgo venezolano. Puro drama electoral, carajo!
  • Ahora el anuncio de Leopoldo Lopez es para nombrar a HCR padrino de Manuela y nosotros quedamos como unos huevones noveleros...

Sunday 4 December 2011

Conclusiones del Debate 4D


  1. Hay demasiadas cuñas chimbas de zapatos en Venevisión en el primetime. Si esa gente puede costear espacio publicitario un domingo en tu hora pico, las vainas están MAL.
  2. Pablo Medina es el tipo que tu querrías tener como vocero oficial del gobierno si hubiese un escándalo del cual quisieras jamás hablar. Sufre de teflón verbal: la incapacidad de que una respuesta sea remotamente coherente a la pregunta.
  3. Maria Corina: determinación, determinación, determinación. Capriles: educación, educación, educación. Pablo Perez: unión, unión, unión. Arria: La Haya, La Haya, La Haya. Lopez: estoy casado y tengo hija, estoy casado y tengo hija, estoy casado y tengo hija. Medina: no sé qué me preguntaste pero Chavez la cagó, no sé qué me preguntaste pero Chavez la cagó, no sé qué me preguntaste pero Chavez la cagó.
  4. Está bien que el moderador diga "twirer" al mismo tiempo que, al hablar de Hashtag, le diga "hasssstack". Me recuerda al viejo de las ya difuntas TelPago PLAAAS.
  5. Pablo Medina es vital en estos mitines: solo el es capaz de minimizar tanto el tamaño de las cagadas que están poniendo los precandidatos.
  6. Menos botox, más propuestas.
  7. Leopoldito es un maestro de caletrear resultados de encuesta.
  8. Maria Corina Machado= una bitácora de datos e indicadores. Ella sigue a @OMGFacts, @InterestingFacts, @Sexofacto y @2010MisterChip en "twirer".
  9. Solo faltaba un vestido elegido por Osmel Souza para que toda la familia Venevisión estuviera unida, en una noche tan linda como esta.
  10. Estos seis carajos serían geniales en Big Brother.
  11. Maria Corina Machado me da miedo, me excita y me hace sentir culpable al mismo tiempo. 
  12. Hugo Chavez es una muletilla, un rival, un semidios con el torso descubierto, Seiya, SuperSayayin, Gilberto Correa y Jose Canseco el beisbolero. Un idolo pop, un mandatario, un soldado, un revolucionario, un vergatario, un canceroso líder de una corroída revolución.
  13. Henrique Capriles seria excelente doblando películas animadas.
  14. "Este pelo blanco no es un accidente" Diego Arria. Cita de la noche.
  15. Pablo Medina aparentemente no tiene carro y a todo el mundo le causa gracia esto, asi que: PELABOLA MEDINA!!! USANDO YIS PORPUEJTO!
  16. Aparentemente, los streams de Venevision no se ven en Europa, los de El Universal si. Viviendo a las expectativas.
  17. La voz de Pablo Medina es de esas voces que jamas oirías regañando a un niño o cayéndole a una caraja. 
  18. El sonidito del láser se robó el show. Habla muy mal de la calidad del show.
  19. Radio Rochela estaría sacándose el Kino con este debate, y Pablo Medina.
  20. Miguel Ángel Landa hubiese sido un excelente anfitrión. Antes de cada chiste, un chiste propio.
  21. Ya entiendo para qué es que existen los intermedios musicales.
  22. A Pablo Medina debieron haberle dado más tiempo que a los demás candidatos. En un minuto, que es lo que duran las intervenciones, es difícil contestar mensajes de texto, ir a hacer pipí, buscarte algo de merienda, leer "tuirer".
  23. "El peo de la luz? DANILO ANDERSON CHICO! CHÚPATE ESA MANDARINA" y todos nosotros y que "quééééééééééééééééééééé?!" 

Thursday 1 September 2011

El Método


(Con extractos del artículo "Un Reporte de Optimismo", del mismo autor de esta entrada; disponible en Vavel.com)
Vimos el comienzo de la Premier League inglesa con una una goleada abismal de 8:2 del Manchester United a un, en teoría, grande del torneo, Arsenal. Vimos cómo en España, Real Madrid goleó 6:0 a Zaragoza y el Barcelona 5:0 al Villarreal, actualmente en la Champions League. Italia aun no comienza por problemas entre los jugadores y los equipos; por supuesto que la razón es meramente monetaria. Mientras tanto, una cuarta liga comenzó como terminó: con estadios a reventar, un promedio de casi tres goles por partido (medio gol e incluso un gol más por juego que en sus concurrentes europeas), sintonía televisiva que bate récords, y una paridad entre los equipos increible. La Bundesliga es, como lo ha venido siendo por los últimos 5 años, un ejemplo de que el fútbol puede ser un negocio lucrativo, pero a la vez sustentable; todo esto sin perder la calidad deportiva, ni la entrega típica del deporte rey cuando jugado sin dinero de por medio. Desglocemos parte a parte los mágicos componentes de esta liga, a la cual muchos son aun escépticos:

Ante nada, parece sensato comenzar por los logros obtenidos en años recientes, los cuales justifican cualquier argumento consiguiente sobre este modelo particular de fútbol.
A nivel de selección, ¿quién es capaz de imaginarse un Mundial sin Alemania? Quizás no sea la selección que más títulos haya ganado, pero es sin duda alguna la más consistente. En sus 17 participaciones, Alemania ha quedado campeón tres veces, subcampeón cuatro, tercero cuatro veces más y una vez fueron cuartos. Es decir, que en 12 de las 17 ocasiones quedaron entre los cuatro mejores del mundo; número que ninguna otra potencia copera ha sido capaz de igualar ( Brasil:10, Italia: 8, Uruguay: 5, Francia: 5, Argentina: 4, Inglaterra: 2, España: 2). Sumado a sus éxitos mundalistas, también es la potencia de la Eurocopa, torneo que viene teniendo lugar desde 1960. En él, también han ganado tres títulos, sumado a los tres subcampeonatos y un tercer lugar. Igualmente, nadie es capaz de igualar dichas cifras (sólo la Unión Soviética/ Rusia se les acercan, con seis ediciones del torneo en los que quedaron entre los cuatro mejores). Un porcentaje mágico que se cumple con una precisión inequiparable: 70% de sus torneos mundiales han quedado entre los 4 mejores; 70% de los torneos continentales han quedado entre los cuatro mejores. 
Pero, ¿qué ha pasado en tiempos recientes del fútbol alemán? Si bien es cierto que desde el Mundial de 1990, Alemania no ha contado con una escuadra que parta como una de las favoritas a ganar un torneo, los resultados no han sido del todo malos. Si nos concentramos en la década pasada (2000-2010), veremos que en cuatro de seis competencias en las que participaron, quedaron entre los tres primeros (subcampeones 2002, terceros 2006, subcampeones 2008, terceros 2010), siendo sólo las actuaciones del 2000 y 2004 las excepciones.
A nivel de clubes, no llega un título internacional a Alemania desde el 2001, última vez en que el Bayern München se alzó con la 'Orejona'. Esta es la primera vez en la historia del fútbol europeo en que un club alemán no gana algo en una década completa. Pese a lo extremadamente negativo que suena ello, el ánimo en la liga doméstica refleja todo lo contrario. Y es que pese a vivir la peor sequía copera en su historia, Alemania vive un renacimiento futbolístico que muchas potencias quisieran estar experimentando. En parte gracias a la crisis deportiva de finales de los noventa- principios del siglo XXI, en los que una generación campeona como la del '90-'96 estancó el ciclo rotativo de talentos, y en parte gracias a una patada a la mesa de parte del ex-entrenador nacional, Jürgen Klinsmann, el gigante teutón revivió una mecha y una habilidad para producir jugadores a diestra y siniestra. Los clubes y la selección nacional pactaron una cooperación en la ampliación y refinamiento del sistema de captación de talentos y su consecuente desarrollo. De allí ese florecer alemán a nivel de ligas juveniles, la competitividad de la 2.Bundesliga, el nacimiento de la 3.Liga (previamente, se pasaba de segunda división directo a las Regionalligen, o ligas regionales -tres en total-), y un fenómeno bastante peculiar: el estancamiento en el monto de dinero invertido en fichajes (ampliaremos en este tema).
A nivel deportivo, y pese a no tener un solo título reciente, la actuación no ha sido del todo mala. En las últimas cinco Champions' League (las cinco temporadas que cuentan para el Coeficiente UEFA, cabe destacar), Bayern München y Schalke 04 se han encargado de que Alemania haya estado representado en cuartos de final. Más recientemente, lo mismo puede decirse con respecto a las semi finales. En el otro torneo continental, la UEFA Cup/ Europa League, hubo al menos un equipo alemán en semifinales desde el 2006 hasta el 2010. 
Entonces, no es sorpresa que Alemania haya recaudado los puntos necesarios en Europa para, primero, remontar su diferencia con Francia y volver a la cuarta casilla del Coeficiente UEFA y un par de años después, ser capaz de tumbar a Italia del tercer lugar; cosa que supone un extra cupo en la Champions'. Por supuesto, y por como funciona la teoría del equilibrio, no todos pueden subir. Así como Alemania, Rusia, Portugal (particularmente la temporada pasada) y Ucrania han tenido un ascenso meteórico, Italia y Francia han ido colapsando lentamente (ver artículo Viejo Orden y Su Desmoronamiento).

Esto cubre los resultados obtenidos por la Bundesliga en tiempos recientes. Pasemos ahora al proceso; al qué y al cómo del asunto.

Fanaticada:
La Deutsche Fussball Liga (DFL) publicó su reporte anual a comienzos del 2011, en donde se recogen los datos de mayor trascendencia en el balompié alemán. A rasgos generales, puede hablarse positivamente de la temporada 2009/2010, pues las ganancias aumentaron, la asistencia masiva se mantuvo, y el rol del fútbol germano creció. Todo esto, pese a una crisis económica de gran magnitud.
42.665 fue el número promedio de asistentes a un partido de la Bundesliga en la temporada 2010/2011, un aumento del 0,4% con respecto al 2009/2010. No sólo es que es la liga de fútbol con mayor audiencia en vivo del mundo, sino que dicha audiencia sigue creciendo año tras año. En el año en que Bayern ganó su última Champions, la asistencia promedio de la liga fue de 31.057 personas por partido, 27,2% menos que diez años después. Para conseguir rivales con esta cifra de asistencia, hay que ir a las dos ligas más populares de dos países muchísimo más populosos que la mayoría: la National Football League (NFL) en los Estados Unidos y la Twenty20 League de cricket en la India. Que una liga de un país con poco más de 82 millones de habitantes pueda competir con la asistencia promedio a una liga de un país de más de 300 millones y la de un país con un millardo de habitantes, merece ser destacado.. Y es que con entradas, cuyo precio promedio es de €21,89 en primera división, no sorprende que así sea.
31 millones de personas han confirmado seguir con cierta frecuencia lo que ocurre en la Bundesliga. Ello representa a un 37% de toda la población alemana. Dicha cifra es la primera de varias que no tienen rival, en cuanto a devoción al fútbol local se trata.
55% del público es dueño de los abonados de su club. Es un número que no resalta por lo elevado, sino por lo bajo mas bien. En muchas ligas suele ser que, entre el 60% y el 75% de los asistentes son los dueños de dichas entradas. La razón por la que la DFL rescata el valor de esta cifra se debe a que, para ellos, esto permite un buen equilibrio entre asistentes fieles y aquellos que visitan con poca frecuencia su estadio local, alcanzando así a un número mayor de personas sin alterar la capacidad de los estadios.

Finanzas:

 Las finanzas bundesliguistas siguen obteniendo las metas propuestas. Por sexto año consecutivo, los ingresos de la liga crecieron; esta vez un 3,2% más que en el 2008/2009. Ahora la cifra ronda los 1,7 miles de millones de euros. 15 de los 18 clubes lograron mantener sus finanzas con un superávit, sin presentar pérdidas. Resulta difícil que los ingresos de los clubes mermen, pues los planes de expansión de una ya globalmente transmitida Bundesliga son considerablemente ambiciosos. La meta, superar a la Serie A italiana en ingresos anuales y acercarse lo más posible al dinero percibido por la Premiership inglesa (casi el doble al actual generado por la liga teutona).
Que la liga crezca es excelentes noticias para todo el país y diversos gremios de trabajo. Sólo en el 2009, la Bundesliga generó 700 millones de euros en impuestos para el gobierno alemán, así como el empleo directo de más de 45.000 personas; esto sin contar a quienes se benefician del fútbol de forma indirecta (servicios de catering, telecomunicaciones, transporte, entre otros). También y como parte de este plan, se logró invertir 66 millones de euros en el sistema de canteras, lo que representa un aumento del 20% con respecto al 2008/2009.

Presencia en los Medios:

Como parte de la estrategia de la Bundesliga por crecer, desde comienzos de enero se comenzó a transmitir un partido por jornada en 3D. Con el avance tecnológico, se busca aumentar las horas de transmisión a nivel mundial. Si bien el año pasado se transmitieron más de 30.000 horas (aprox. 1250 días) del balompié germano en los 208 países afiliados a FIFA, 12.000 (500 días) horas fueron transmitidas en Alemania.

Producción de talentos:
Parte de escepticismo de la prensa alemana -y mundial- sobre la selección convocado por Joachim Löw en vísperas del Mundial 2010, se basó esencialmente en dos argumentos: 1- Michael Ballack está lesionado, por lo que el equipo carecerá de un líder veterado, y todos correran cuales gallinas sin cabeza. 2- Es un equipo muy joven. Pocos tienen más de 15 juegos con la selección, uno que otro supera los 25 años. Hay varios que deberían estar aun en la sub-20.
Estas voces se disiparon y fueron reemplazadas por enormes halagos tras el 4:0 a Australia (una de cuatro goleadas) en la jornada de apertura del Mundial.  Sobre el asunto de la carencia de un líder natural, Philip Lahm (Bayern München)dirigió al conjunto como si viniera haciéndolo por años. Sobre la carencia de un armador y de posibles huecos en la contensión, el reinventado Bastian Schweinsteiger (Bayern München) y el sorpresivo Sami Khedira (Real Madrid) se ocuparon de que así no fuera.
La edad simplemente dejó de ser una variable en el fútbol alemán, pues en los dos últimos torneos, el mejor jugador joven del Mundial fue aleman (Lukas Podolski (FC Köln) 2006 y Thomas Müller (Bayern München) 2010). Esto sin destacar las sendas actuaciones de tanto Müller -bota de oro- como de Mesut Özil (Real Madrid), el "nuevo Zidane" según algunos.
pero allí no se detuvo la cuestión. Los centrales del torneo, Arne Friedrich (Wolfsburg) y Per Mertesacker (Arsenal), tratan de cuidar su titularidad con recelo, pues ahora están Mats Hummels  (Borussia Dortmund) y Holger Badstuber (Bayern München). Lukas Podolski teme por su puesto anteriormente inamovible tras tres brillantes actuaciones de André Schürrle (Bayer Leverkusen) con la selección. Incluso el mismo Khedira ve disminuidas sus posibilidades de ser titular tras la aparición de un jugador que se consagró ante el mundo en el último amistoso jugado por los germanos versus el pentacampeón: Brasil. Un joven de 19 años, que la temporada pasada brilló en el Borussia Dortmund, haciendo seis goles y 16 asistencias en la Bundesliga pasada. Mario Götze ha sido nombrado como el "Messi alemán" por unos o Götzinho -por su prolífica capacidad de regatear y driblar, muy a la brasileña- por otros. 
Junto a él, muchos otros jugadores jóvenes que cautivan cada fin de semana a la Bundesliga están siendo convocados y aportando a la selección: Ilkay Gündogan, Lewis Holtby, Toni Kroos, Marcel Schmelzer, Sebastien Rudy, Marco Reus, Sven Bender, Benedikt Höwedes, Kevin Grosskreutz, Konstantin Rausch, junto a una larga lista de porteros juveniles, encabezada por Ron-Robert Zieler, quien fue convocado por primera vez para la venidera tanda de partidos (ante Austria y Polonia).
Esto trajo una consecuencia que pocos tuvieron en cuenta, pero sin duda alguna que le ha caído bien a la liga. Simplemente aplicaron las leyes básicas de la oferta y la demanda: a mayor oferta, menor precio. Surgieron jugadores de todos los tipos y de calidad, los cuales están disponibles a una fracción del precio del jugador importado. Dicha necesidad de reforzarse se ve resuelta de manera interna, sin tener que recurrir a mercados terceros para suplir la falta. En pocas palabras, la Bundesliga está en vías de ser autosuficiente. Reflejo de esto es el monto invertido en fichajes. Por tercer año consecutivo, la Bundesliga está por detrás de la Ligue 1 francesa, la Serie A italiana, la Primera División española y la Premier inglesa en gastos por vías de fichajes.  Solamente Bayern München y VfL Wolfsburg inviertieron más de 15 millones de euros en fichajes.
Gracias a una crisis de selección, Alemania se reinventó y explotó a una cantera de jugadores enorme que tenía a su disposición. 66 millones de euros adicionales fueron invertidos al sistema nacional de canteras de la Deutscher Fussball Bund (DFB), la federación alemana.

Una Nueva Alemania:
Parte del recambio generacional que se ha venido dando desde comienzos del 2000 ha conseguido mostrar otra cara de Alemania que pocos recuerdan que existe: la multiétnica. Comenzó tímidamente, con dos jugadores polacos y un ghanés. Hoy día, si bien sigue siendo un equipo predominantemente alemán, muchas de las figuras provienen de etnias inmigrantes: con Gündogan, Özil, Khedira, Rausch, Gómez, Klose, Podolski, entre otros, el experimento "Multi-Kulti" de la Alemania post-Segunda Guerra Mundial ha conseguido integrar a través del deporte a las diferentes culturas que conforman a esta Alemania del siglo XXI. Con un terriblemente pesado bagage histórico, los alemanes han hecho lo imposible para seguir adelante pero sin olvidar lo que hace no tanto tiempo ocurrió. 
"La vergüenza y culpa que viven los alemanes diariamente, de manera más vehemente y obsesiva que quizás cualquier otra nación del mundo, no es la vergüenza y culpa de haber perdido una guerra, sino la vergüenza  culpa de haberla comenzado" Thomas Matussek, ex embajador alemán en el Reino Unido (2005).

Wednesday 25 May 2011

Moezig Allgemeine Zeitung (un condensado de las noticias de Twitter)


Segundo Podcast

Aca hablamos del Hertha Berlín, los fichajes y la selección alemana.
Disfruten

Tuesday 17 May 2011

MoeCast

Hoy publicamos el primer Podcast sobre el fútbol alemán y europeo.